miércoles, 23 de noviembre de 2016

Segundo día en el Festival (último)



En este ultimo día mi experiencia fue muy similar al del día anterior pues se realizó lo mismo y estuve en la misma actividad, aunque en esta ocasión me sentí mas seguro, pues a pesar de que el día anterior estuve tranquilo tuve un poco de nervios al empezar, pero en el segundo día no sentí nada de nervios y se me hizo aun más fácil hablarle a la gente.

Algo curioso de este día fue que vi a varias personas que yo ya conocía y en estos casos si sentí un poco de nervios no se por que y pues creo que ese día fue un poco más normal, solo por ese detalle.

El festival se veía más o menos así:



Y pues creo que de este festival me lleve algunas cosas buenas, la verdad me gustó mucho el hecho de poder conversar con la gente a cerca de estos temas y más al saber que es de las materias que más me gustan, eso hace que se sienta aún mejor.

Primer día en el Festival

20 de Noviembre del 2016


En este día durante mi participación como voluntario en el festival, se cumplieron varias de mis expectativas pues se me hizo divertido convivir con la gente, además de que uno de los motivos por los cuales fui, era el de perder el miedo al hablar frente a un publico y pues fue así ya que a la hora que empecé a hablar ese miedo que he sentido en otras ocasiones se me quito.

Como lo he comentado anteriormente, estuve en la actividad que se llama "todo cabe en un jarrito" 

                                    


Como se puede observar hay unos marcos de madera en los cuales se deben meter todas las pelotas sin que sobren, en esta actividad se usa el principio matemático llamado la conjetura de Kepler que como lo mencione antes se explica que si acomodas esferas de forma exagonal se puede reducir el espacio entre cada una de ellas, así acomodándolas de esa forma cabrían todas.

Algo muy importante que quiero rescatar de el Festival Matemático es que es muy divertido convivir con la gente y explicarle, pues al menos en mi caso la cara que hacen cuando por ejemplo les explicaba el ejemplo de como acomodan la fruta en el mercado y de que algunas personas se dan cuenta que si las acomodan así es de cierta forma satisfactorio para mi pues siento que realmente se están llevando un nuevo conocimiento lo cual es el propósito del festival y se siente bien cumplir con ese propósito.

lunes, 21 de noviembre de 2016

Tercer día en las capacitaciones (último)

30 de Octubre del 2016 


En este último día de capacitaciones lo que hicimos fue básicamente un "Mini Festivalito" o al menos así le llamaron, en el cual las tres secciones de los participantes (patrones, discretos y objetos) las dividieron en 2, la primera mitad de cada sección dio la actividad y la otra mitad fue de "espectador" y al terminar se hizo lo mismo al revés, los que estaban de espectadores dieron la actividad y los que ya la habían dado se volvieron espectadores y todos pasaron a ver las actividades de cada sección.



Segundo día en las capacitaciones

29 de Octubre del 2016

En este día de las capacitaciones lo que hicimos fue básicamente aprender a hablarle al público y saber que decirles pues además de que nos dieron un repaso de como serían las actividades, también nos indicaron como explicarle a la gente las actividades, por ejemplo yo estuve en la actividad que se llama "Todo cabe en un jarrito" la cual consiste en meter cierta cantidad de pelotas dentro de un marco de madera. La gente (incluyéndome) por lo general optamos por dos formas de intentar meter las pelotas ya sea de forma cuadrada y ordenada o solo lanzándolas dentro del marco, al darse cuenta de que no es una buena forma para meter las pelotas intentamos buscar soluciones. La actividad básicamente lo que te explica es aprovechar al máximo un determinado espacio.

Como lo explique antes ese día básicamente nos dijeron como explicarle las cosas a la gente y en mi caso lo que plantee para el día del festival fue como darle pistas a la gente, por ejemplo, si han visto los panales de abejas o si han visto como acomodan la fruta en el mercado pues la actividad se resuelve con una forma de acomodo llamada la conjetura de Kepler en la cual se explica que si acomodas esferas de forma exagonal se puede reducir el espacio entre cada una de las esferas, en conclusión como en el mercado se usa ese tipo de acomodo la gente puede darse una idea de como resolver la actividad.

sábado, 22 de octubre de 2016

Primer día en las capacitaciones


22 de Octubre del 2016



En este día nos dieron un tipo de discurso de bienvenida y la forma en que se trabajarán las capacitaciones para el 6to Festival Matemático.

Primero nos empezaron a explicar que en el país la mayoría de las personas ven a las matemáticas, nos explicaron como la gente piensa que las personas que entienden esta materia, tienen un "don" ya que creen que son muy difíciles de entender. También explicaron el propósito de este Festival que es difundir la cultura matemática a la sociedad y así quitar estos prejuicios de la gente por las matemáticas.

Después nos dieron ejemplos de como las matemáticas nos sirven en nuestra vida diaria, de como podemos relacionarlas con nuestras actividades que realizamos y que cualquier persona puede aprender y usar las matemáticas (o incluso las usan pero no lo han notado).

Luego se dividieron a los voluntarios en 3; los que iban a estar en patrones, objetos y discretos, yo estuve en patrones, primero nos dividieron entre 5, ya que en la sección de patrones hay 5 actividades.

Las actividades que hay en esta sección son: poliedros, rompecabezas, reflexión, la teoría del caos y empaquetamiento de esferas.

Los poliedros fueron la base de todas estas actividades ya que nos indicaron la diferencia entre figura y cuerpo y las características de estos, además de la relación que existe entre el numero de lados o caras con su nombre.

Los rompecabezas consistían en ordenar ciertas piezas a modo de poder hacer la replica de una ilustración que se nos ponía, habían 16 piezas divididas en 4 colores distintos, pero a su vez, cada color estaba dividido en 2 ya que tenían un triángulo morado en el cual dos piezas de un color tenían el triangulo en dirección opuesta de las otras dos piezas. Las piezas tenían 2 movimientos, rotación y traslación. 

En la reflexión se nos explicó que un objeto cambia de orientación pero sigue siendo simétrico (corresponde en posición, forma y tamaño, respecto a un punto). La actividad consistió en que nos ponían una imagen con cubos y esos cubos teníamos que acomodarlos a forma de que fuera su reflejo, después lo ponían en un espejo y lo que se veía en el espejo se debía ver igual que la imagen que nos pusieron.

En la teoría del caos se nos planteó que el inició puede afectar el resultado final, pero además esto depende de el azar que exista en este proceso, por ejemplo, cuando vas a la escuela. Si sales tarde de tu casa llegarás tarde a tu clase, pero si sales temprano puedes llegar temprano a tu clase, pero, como fue mencionado antes, se pueden presentar situaciones de azar, por ejemplo, aunque hayas salido temprano de tu casa, puede haber trafico lo cual impide que llegues a tiempo a tu clase y si saliste tarde de tu casa, puede no haber trafico y llegar a tiempo a la clase. En esta actividad hay piezas  cuadradas blancas con manchas negras y piezas negras con manchas blancas, se usa en esta actividad el "volado" donde águila indica poner una pieza blanca y sol poner una pieza negra, y dependiendo si te sale águila o sol, será la figura que obtengas a partir de estas piezas.

En empaquetamiento de esferas se nos planteó que existe un método para meter esferas en un recipiente ocupando poco espacio, en este caso se nos pusieron marcos de madera donde primero intentamos meter las esferas, al principio no pudimos meter todas, nos quedaban sobrando todas, después las metimos de forma exagonal, por ejemplo una esfera era rodeada por otras 6. Esto indica que este método sirve para hacer más pequeños los huecos que hay entre cada esfera.

Lo que tienen en común estas actividades es que todas se relacionan con las figuras, cuerpos y el orden que se les puede dar. Esto lo relacionamos con acciones muy sencillas y otras más complejas. Un ejemplo de esto fue cuando ordenamos nuestra ropa, que buscamos la forma de acomodarla a modo de que ocupen poco espacio.

Y así fue mi primer capacitación para el Festival Matemático.