sábado, 22 de octubre de 2016

Primer día en las capacitaciones


22 de Octubre del 2016



En este día nos dieron un tipo de discurso de bienvenida y la forma en que se trabajarán las capacitaciones para el 6to Festival Matemático.

Primero nos empezaron a explicar que en el país la mayoría de las personas ven a las matemáticas, nos explicaron como la gente piensa que las personas que entienden esta materia, tienen un "don" ya que creen que son muy difíciles de entender. También explicaron el propósito de este Festival que es difundir la cultura matemática a la sociedad y así quitar estos prejuicios de la gente por las matemáticas.

Después nos dieron ejemplos de como las matemáticas nos sirven en nuestra vida diaria, de como podemos relacionarlas con nuestras actividades que realizamos y que cualquier persona puede aprender y usar las matemáticas (o incluso las usan pero no lo han notado).

Luego se dividieron a los voluntarios en 3; los que iban a estar en patrones, objetos y discretos, yo estuve en patrones, primero nos dividieron entre 5, ya que en la sección de patrones hay 5 actividades.

Las actividades que hay en esta sección son: poliedros, rompecabezas, reflexión, la teoría del caos y empaquetamiento de esferas.

Los poliedros fueron la base de todas estas actividades ya que nos indicaron la diferencia entre figura y cuerpo y las características de estos, además de la relación que existe entre el numero de lados o caras con su nombre.

Los rompecabezas consistían en ordenar ciertas piezas a modo de poder hacer la replica de una ilustración que se nos ponía, habían 16 piezas divididas en 4 colores distintos, pero a su vez, cada color estaba dividido en 2 ya que tenían un triángulo morado en el cual dos piezas de un color tenían el triangulo en dirección opuesta de las otras dos piezas. Las piezas tenían 2 movimientos, rotación y traslación. 

En la reflexión se nos explicó que un objeto cambia de orientación pero sigue siendo simétrico (corresponde en posición, forma y tamaño, respecto a un punto). La actividad consistió en que nos ponían una imagen con cubos y esos cubos teníamos que acomodarlos a forma de que fuera su reflejo, después lo ponían en un espejo y lo que se veía en el espejo se debía ver igual que la imagen que nos pusieron.

En la teoría del caos se nos planteó que el inició puede afectar el resultado final, pero además esto depende de el azar que exista en este proceso, por ejemplo, cuando vas a la escuela. Si sales tarde de tu casa llegarás tarde a tu clase, pero si sales temprano puedes llegar temprano a tu clase, pero, como fue mencionado antes, se pueden presentar situaciones de azar, por ejemplo, aunque hayas salido temprano de tu casa, puede haber trafico lo cual impide que llegues a tiempo a tu clase y si saliste tarde de tu casa, puede no haber trafico y llegar a tiempo a la clase. En esta actividad hay piezas  cuadradas blancas con manchas negras y piezas negras con manchas blancas, se usa en esta actividad el "volado" donde águila indica poner una pieza blanca y sol poner una pieza negra, y dependiendo si te sale águila o sol, será la figura que obtengas a partir de estas piezas.

En empaquetamiento de esferas se nos planteó que existe un método para meter esferas en un recipiente ocupando poco espacio, en este caso se nos pusieron marcos de madera donde primero intentamos meter las esferas, al principio no pudimos meter todas, nos quedaban sobrando todas, después las metimos de forma exagonal, por ejemplo una esfera era rodeada por otras 6. Esto indica que este método sirve para hacer más pequeños los huecos que hay entre cada esfera.

Lo que tienen en común estas actividades es que todas se relacionan con las figuras, cuerpos y el orden que se les puede dar. Esto lo relacionamos con acciones muy sencillas y otras más complejas. Un ejemplo de esto fue cuando ordenamos nuestra ropa, que buscamos la forma de acomodarla a modo de que ocupen poco espacio.

Y así fue mi primer capacitación para el Festival Matemático.